martes, 24 de mayo de 2016

Plan de consumo de fruta en los colegios de Castilla La Mancha 2016.

Mañana 25 de mayo, toca melón.



¿Qué sabemos del melón?


El Cucumis melo, más conocido como melón, es una planta herbácea monoica de tallos rastreros. Se cultiva por su fruto, unabaya pepónide de temporada veraniega con un gran contenido de agua y de sabor dulce.
El melón ya se cultivaba en el Antiguo Egipto durante el III milenio a. C., y su cultivo se extiende por la mayoría de los continentes.

Descripción
La planta posee tallos blandos y pilosos que crecen a ras del suelo. Sus hojas tienen peciolo acanalado y son palmadas, es decir, su aspecto es semejante al de una mano.

Fruto

Su tamaño depende de la variedad y de las condiciones de cultivo. De este modo, hay melones pequeños que pesan alrededor de 400 g y otros muy grandes que pueden pesar 20 kg o más. El tallo es cilíndrico, de 1 a 3 m de altura, con una inflorescenciaterminal en forma de espiga compuesta por flores bisexuales. El grano es una cariópside de alrededor de 4 mm de diámetro. Tiene inflorescencias en panojas y semillas de 3 mm, esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. Tiene un sistema radicular que puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Las flores tienen estambres y pistilos. En las variedades más usadas habitualmente, los pesos de los frutos fluctúan entre más de medio kilo y menos de cinco.La forma del fruto va desde esférica hasta elipsoidal. En los llamados melones plátano existen ondulaciones que los hacen parecer una calabaza.
El color de la epidermis y de la pulpa es variable según el grupo. La epidermis puede ser blanca, gris, verdosa o amarilla y de textura lisa, rugosa o reticulada. La pulpa es aromática, con textura suave y diferentes colores: amarillo, verde, rosado y tonos intermedios. En el centro hay una cavidad que contiene muchas semillas recubiertas de una sustancia pegajosa.
Posee un porcentaje elevado de agua (90%), bajo contenido en calorías (34 cada 100 g) y de sodio (16 mg%) y casi 1 g de fibra, lo cual brinda saciedad.

Historia

El uso medicinal del "melón", lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo los "pepones" identificada actualmente como Cucumis melo.3

Cultivo

Necesita por lo menos 15°C para germinar; la siembra se hace durante el periodo libre de heladas y al aire libre, a mediados de primavera. El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 °C, situándose el óptimo hacia los 32 °C. Resiste la sequía mejor que el maíz. Es capaz de sufrir sequía durante un período bastante largo, y reemprender su crecimiento más adelante cuando cesa la sequía. Por otra parte, necesita menos cantidad de agua que el maíz para formar un kilogramo de materia seca.
Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas. Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado pesados. Soporta algo la sal.
Es un mal precedente de otros cultivos, particularmente para los cereales de otoño.
Al regar debe evitarse que el agua toque las hojas, pues es fácil que se pudra la planta; por eso no se siembra en bancales y se prefiere hacer riego por surcos. También se puede cultivar en terrenos de secano e incluso los frutos pueden resultar más sabrosos, pero los rendimientos potenciales son menores. Es necesario hacer despulgue (raleo de hojas) para evitar que crezca muy vigorosa y produzca demasiadas flores masculinas y pocas femeninas, que van a originar los frutos. En invernadero se cultivan melones que producen precozmente. Estas plantas crecen verticalmente y se sostienen con la ayuda de cuerdas.
El fruto no debe cosecharse hasta que la madurez esté asegurada, y el contenido de azúcar sea lo suficientemente elevado. Al tacto ésta se percibe cuando la corteza alrededor del pedúnculo cede ligeramente a la presión de los dedos; el peso específico del melón también es un índice característico, aumentando a medida que la madurez incrementa la densidad de la pulpa.
Sufre el ataque de varios hongos del suelo y también del oídio o mal blanco (Sphaerotheca pannosa), que puede controlarse confungicidas que no contengan azufre, pues es muy sensible a este elemento.

Variedades

Se distinguen varios tipos, con múltiples variedades dentro de cada tipo, que difieren en su aspecto, sus propiedades y su modo de cultivo. Los tipos más cultivados son amarillo, ananas, cantalupo, cantalupo italiano, calameño (o cantalupo chileno), charentais, crenshaw, earl japonés, eartern shipper, galia, melón de oromelón verde o melón tuna (conocido en inglés como honeydew), piel de sapo, tendral, western shipper.

Propiedades

Indicaciones: El fruto es diurético, respirativo, eupépticodemulcentenutritivo. La piel y raíces tienen efecto emético. Una ración de 100 g proporciona más de la mitad de la dosis diaria recomendada de vitamina C. Su contenido en beta carotenos, que se convierten en vitamina A, ambos antioxidantes, hace que sea un eficaz aliado contra el cáncery padecimientos cardíacos.[cita requerida] Es excelente depurativo y rehidratante. Tiene un alto contenido de agua. Aporta muchos carbohidratos, como sacarosa, pero por su bajo contenido en energía resulta ideal para perder peso. Calcio, magnesio, potasio y fósforo son otras de sus virtudes para el organismo.

Exportación

Hasta hace una década aproximadamente, España era el país que mayor cantidad de toneladas de melones exportaba mundialmente, seguida de Estados Unidos, pero la exportación a nivel mundial de este fruto ha crecido y países como Estados Unidos, FranciaEcuadorColombia y otros, son los territorios que suelen incluirse entre los mayores exportadores del producto.
En Japón un melón puede costar 300 dólares.

(Fuente: wikipedia)

lunes, 23 de mayo de 2016

Cuestionario de contexto para las Familias de alumnos de 3º. Evaluación de diagnostico.

Les informamos que ya esta disponible el Cuestionario de contexto para las familias de alumnos y alumnas de 3º de Primaria del CRA. Como 3º tienen sus claves de Delphos Papas pueden acceder de esta manera:

Delphos papás/ Secretaría virtual/tramitación por internet/enviar solicitud/cuestionarios de opinión de la PED para la familia.

Un saludo.

domingo, 22 de mayo de 2016

Nota informativa Clave de Delphos Papas

Les recordamos, desde el Equipo Directivo, la necesidad de entregar, a la mayor brevedad posible, la Nota Informativa que los tutores entregaron a sus alumnos, donde nos decían si disponían de la Clave de Delphos Papas, o la teníamos que generar de nuevo. Urge conocer dicha circunstancia pues estamos a la espera de la Convocatoria de ayudas para Materiales Curriculares (libros de texto), para la cual, como saben, es necesaria dicha Clave, pues se hace enteramente desde la Plataforma Delphos Papas.

Les informaremos cuando salga dicha convocatoria.

Un saludo

miércoles, 18 de mayo de 2016

Próximos días no lectivos

Se informa a la comunidad educativa del CRA los Olivos que según el calendario escolar aprobado por la Consejería de Educación, los días desde el  26 al 31 de mayo (ambos inclusive) tienen la consideración de no lectivos, por tanto no habrá clase.

Además se recuerda que en el mes de junio el horario escolar será de 9:00 a 13:00 horas.


Un saludo

Ayudas para materiales curriculares para el próximo curso.

Ante las consultas recibidas por vuestra parte, sobre el tema de las ayudas para materiales curriculares, de cara al próximo curso, os comentamos que aún no tenemos la Orden que las regula, con lo cual no se sabe ni a qué cursos, ni en qué condiciones saldrán dichas ayudas. Os tendremos puntualmente informados.

Un saludo

viernes, 13 de mayo de 2016

Plan de consumo de fruta en los colegios de Castilla La Mancha 2016.

Como ya sabéis, nuestro CRA ha sido seleccionado para participar en el programa de “Plan de consumo de fruta en la escuela”, mediante el cual la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha va a entregar la fruta necesaria a todos los alumnos de educación primaria durante los meses de abril, mayo y parte de junio para fomentar su consumo en esta edad, en la cual se crean los hábitos alimentarios. La entrega de fruta nos la hacen los miércoles.

Este miércoles día 18 de mayo nos toca naranja. 



¿Qúe sabemos de la naranja?

La naranja es el fruto del naranjo dulce, árbol que pertenece al género Citrus de la familia de las Rutáceas. Esta familia comprende más de 1.600 especies. El género botánico Citrus es el más importante de la familia, y consta de unas 20 especies con frutos comestibles todos ellos muy abundantes en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Los frutos, llamados hespérides, tienen la particularidad de que su pulpa está formada por numerosas vesículas llenas de jugo.

¿Qúe propiedades tiene?

De su composición nutritiva, destaca su escaso valor energético, gracias a su elevado contenido en agua y su riqueza de vitamina C, ácido fólico y minerales como el potasio, el magnesio y calcio. Este último apenas se absorbe por el organismo. Contiene cantidades apreciables de beta-caroteno, responsable de su color típico y conocido por sus propiedades antioxidantes; además de los ácidos málico, oxálico, tartárico y cítrico, este último potencia la acción de la vitamina C. La cantidad de fibra es apreciable y ésta se encuentra sobre todo en la parte blanca entre la pulpa y la corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito intestinal.
La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. Los ácidos málico y cítrico poseen una acción desinfectante y alcalinizan la orina.
Un saludo

miércoles, 11 de mayo de 2016

Evaluación del alumnado de 3º de Primaria en los Centros de Castilla La Mancha

Os informamos que una vez realizadas las diferentes pruebas de evaluación de 3º, se han generado las Claves de Delphos Papas para los padres y madres del alumnado que no la tenían, los tutores harán estrega de dichas Claves. Les recordamos que estas Claves son necesarias para muchos trámites del Centro, por lo  que es necesario conservarlas. Para esta Evaluación de 3º las necesitaréis ya que hay que rellenar un Cuestionario de Contexto, que aún no ha sido habilitado para realizarlo. Os informaremos cuando esté listo y lo podáis hacer.

Un saludo

Lunes 16 de mayo, festivo.

Como os informamos en la nota informativa, el lunes 16 de mayo es un día no lectivo en las 5 secciones de nuestro CRA, debido a la festividad de San Isidro.

Un saludo.


lunes, 9 de mayo de 2016

¡Bienvenidos al Blog del CRA Los Olivos!

En esta primera entrada queremos daros la bienvenida, a toda la Comunidad Educativa del CRA Los Olivos. En blog nace con la intención de informar a todos sobre las novedades que vayan sucediendo a lo largo del curso, tanto en el presente como en los sucesivos.


Villapalacios

Reolid


Salobre


Bienservida



Vianos